La Columna de Alexis López ¿Se pueden adelantar las elecciones presidenciales?
Para las elecciones pudiera establecerse perfectamente cualquier fecha dentro del año 2023 o el 2024, como ocurrió en 2018, cuando los comicios presidenciales tradicionalmente fijados para el último trimestre del fin del periodo presidencial fueron adelantados para mayo de ese mismo año.
El presidente Nicolás Maduro sugirió la semana pasada la posibilidad real de un adelanto de las elecciones presidenciales previstas hasta los momentos para el 2024 y de inmediato comenzaron a sonar las sirenas dentro de los diferentes grupos de la oposición venezolana que se encuentran en este momento sumergidos en el debate eterno sobre la metodología a utilizar para la realización de las primarias y sin condiciones mínimas para enfrentarlo en un escenario inminente de elecciones adelantadas. Algunos analistas han venido señalando incluso que si se anticipan las elecciones presidenciales la pela que Maduro le daría a la oposición sería dantesca.
En el análisis semántico de esta “sugerencia” del primer mandatario Nicolás Maduro de un posible adelanto de las elecciones presidenciales, hay que destacar el mensaje de fortaleza que esta trae consigo, lo que ha puesto a temblar a sus adversarios. Maduro hoy en día es sin duda un presidente empoderado, un hombre que ha sabido sortear de manera inteligente toda clase de obstáculos que han colocado en su camino y unificar su partido, lo que, sumado a las divisiones y a los constantes conflictos que hay dentro de las filas opositoras, lo perfila hacia una segura reelección en el 2024 “…o antes”.
Un conocido dirigente político opositor reveló tras bastidores que la oposición anda totalmente extraviada en lo que se refiere a una candidatura presidencial y que las primarias que se están planteando en el G4 son única y exclusivamente para definir el jefe de ese cogollo (El G4) y tratar de resolver sus problemas internos, pero de allí no saldrá un candidato que derrote al chavismo ya que mientras en la oposición suenan más de 20 nombres como presidenciables, en el chavismo solo hay uno: Nicolás Maduro.
Ahora, en cuanto a la posibilidad de que se adelanten las elecciones presidenciales, estas pudieran realizarse sin problemas en el 2023 o antes del último trimestre de 2024, ya que la Constitución ni la Ley Electoral establecen fecha cierta para la realización de las mismas, aunque sí establecen una duración para el periodo presidencial (seis años) y una fecha definida para la toma de posesión (10 de enero del año en que se inicia el periodo presidencial), por lo que, tomando en cuenta lo anterior, pudiera establecerse perfectamente cualquier fecha dentro del año 2023 o el 2024, como ocurrió en 2018, cuando los comicios presidenciales tradicionalmente fijados para el último trimestre del fin del periodo presidencial fueron adelantados para mayo de ese mismo año.
Me comenta un amigo diputado de la oposición que los “ataques” que se han hecho frecuentes contra Juan Guaidó en los últimos meses en diferentes partes del país son parte de una campaña que intenta victimizarlo ante la opinión pública para intentar levantar un poco los números y poder entrar a competir en la carrera presidencial del 2024, no por la vía de las primarias, sino con una candidatura propia, para lo cual cuenta con importantes recursos económicos, propiedad del estado venezolano, “represados” en el exterior, los cuales administra a su antojo. Esta campaña electoral adelantada de Guaidó no ha sido por supuesto del agrado del denominado G4 por lo que Julio Borges vuelve a insistir, y esta vez lo hace con mucha más fuerza, en la desaparición del gobierno interino, asegurando que esa instancia “se convirtió en un fin en sí mismo” que busca perpetuarse en el poder.
Recién salido del horno nos llega el último estudio realizado por Hinterlaces correspondiente a septiembre de 2022 donde se muestra el ranking de partidos políticos en el país, así como la valoración de los dirigentes. Ante la pregunta ¿A quién elegiría como candidato presidencial de la oposición? María Corina Machado cuenta con el respaldo del 5% (la mejor valorada entre las opciones de la encuesta). Le sigue Manuel Rosales con 4%, Lorenzo Mendoza con 3%, Juan Guaidó con 2%. Mientras, Henrique Capriles y Leopoldo López tiene 1% cada uno. A la pregunta: Si en sus manos está la decisión de nombrar al presidente de Venezuela. ¿A quién elegiría usted? En los resultados obtenidos gana Nicolás Maduro con el 36%. Otro del chavismo 5%, María Corina Machado 5%, Lorenzo Mendoza 5%, Manuel Rosales 4%, otro de oposición 4%, Juan Guaidó 2%, Henrique Capriles 1% y Leopoldo López 1%. Mientras 37% no sabe, no responde. Sobre la valoración de los partidos políticos en Venezuela y con cuál simpatiza más el encuestado en la actualidad, el 35% aseguró que con el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y un 1% con el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, lo que equivale a 36% para las toldas del chavismo, mientras que los partidos opositores agrupan el 14%. En ese sentido, están desglosados de la siguiente manera: Acción Democrática 4%, Primero Justicia 2%, Un Nuevo Tiempo 2%, Unidad 1%, Voluntad Popular 1%, Vente Venezuela 1%, Copei 1%, otros partidos de oposición 2%.
Al momento de cerrar esta columna se contabilizaban de manera oficial 22 muertos y 56 desaparecidos en la tragedia de Tejerías, por lo que le gobierno nacional decretó al municipio aragüeño zona de desastre y catástrofe natural, además de tres días de duelo nacional. El gobernador Rafael Lacava instó a su gabinete y a todos los alcaldes a sumarse a los apoyos por lo que el alcalde de Valencia Julio Fuenmayor envió una delegación del cuerpo de Bomberos a la zona afectada y ya se encuentran en el sitio ayudando en las labores de rescate y atendiendo víctimas. Suerte muchachos y muchachas, la patria los premiará.
Hasta la próxima. La columna de Alexis López está, por ahora, en www.ciiudadposible.com.ve y www.caraboboesnoticia.com. Mi correo: aralopri@gmail.com