Hoy es el Día Internacional de los pueblos indígenas

0

En Carabobo esta población o los pueblos indígenas fueron conocidos en Los Guayos, Guacara y San Diego, en fechas que se remontan a 1710, cuando fue elevada al rango de “pueblos”, para mostrar la penetración de los mestizos y los españoles, se indica en Wikipedia

Hoy es el Día Internacional de los pueblos indígenas, los cuales constituyen aproximadamente el 6 % de la población mundial, representan alrededor del 19 % de las personas extremadamente pobres, según las cifras del Banco Mundial.

En Carabobo esta población o los pueblos indígenas fueron conocidos en Los Guayos, Guacara y San Diego, en fechas que se remontan a 1710, cuando fue elevada al rango de “pueblos”, para mostrar la penetración de los mestizos y los españoles, se indica en Wikipedia.

En Venezuela existen tres pueblos indígenas que tienen grupos en condiciones de contacto inicial o aislamiento voluntario. Tal es el caso de los pueblos Hodï (Jödi), Yanomami y Uwottüja (Piaroa), que habitan al sur del Orinoco en los estados Bolívar y Amazonas, se indica en Iwgia.org.

En la actualidad se hablan más de 4000 lenguas de pueblos indígenas en el mundo y se estima que hay 476 millones de personas indígenas en el mundo. Su esperanza de vida es hasta 20 años inferior a la de las personas no indígenas.

Estos pueblos a menudo no tienen el reconocimiento formal de sus tierras, sus territorios y de los recursos naturales, pues suelen ser los últimos en recibir las inversiones públicas en los servicios básicos e infraestructura.

El rol de la mujer

La Organización de las Naciones Unidas, ONU, sostiene que las mujeres son los pilares fundamentales en las comunidades y en los pueblos indígenas: Juegan un rol importante en la preservación y la transmisión de los conocimientos y las prácticas tradicionales.

El conocimiento formal de las mujeres ayuda a preservar la larga historia de la interacción de estos pueblos con el medio natural, aunque también abarcan un complejo cultural originado en el lenguaje, los sistemas de clasificación y los nombres o las prácticas del uso de los recursos, hasta los rituales, la espiritualidad y las visiones del universo.

A pesar del papel crucial que éstas desempeñan en sus comunidades como sostén familiar, cuidadoras, guardianas del conocimiento, líderes y defensoras de los derechos humanos, sufren niveles de discriminación por motivos de género, etnia y estatus socioeconómico.

Su derecho a la libre determinación, el autogobierno y el control de los recursos y tierras ancestrales ha sido violado durante siglos, resaltó la ONU.

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *