octubre 15, 2024

Conoce el significado de los nombres de los estados de Venezuela.

0

Amazonas:

Amazonas es una voz de origen griego con que se identificaba una raza de mujeres guerreras que vivían en la Sarmacia Asiática, más allá del Cáucaso.

El nombre de este estado fue asignado a partir del 23 de abril de 1856, en honor al río Amazonas, el cual fue descubierto por Francisco de Orellana en 1542, a quien se le atribuye también la denominación del río, producto de una leyenda sobre una tribu femenina que opuso tenaz resistencia a los conquistadores españoles, que le hizo recordar la leyenda griega de las Amazonas.
El río Amazonas no pasa por el Estado, pero una parte del territorio es la cuenca de dicho río por medio del río Negro.

Anzoategui:

En honor al prócer de la independencia General José Antonio Anzoátegui.

Aragua:

Su nombre se deriva de los vocablos indígenas Caribes y Cumanagoto, Aragua, que significa palma o aracuy, el cual tiene como significado yagua o curuzo.

Otros les decían araguaicois o araguare, resumiendo todo esto eran palmas, palmeras o chaguaramas, muy abundantes en esa época en la cabecera del río. Quizás la palabra “Hua”, (castellanizada en Gua), no aclara el vocablo “Aragua”, sin embargo, la lengua caribe en rama de guaraní, lo desempeña en papel eufónico, lo que si es cierto, es que los caribes llamaban a este poblado Aragua.

Apure:

El origen de su nombre no ha sido aceptado con unanimidad: ciertas fuentes señalan como inspiración a un arbusto llamado apure; otras, a un antiguo cacique aborigen denominado Apur. Sin embargo, en este caso específico, no se trata del nombre del Río Apure, sino del nombre del Estado y, obviamente, el nombre del Estado Apure procede del nombre del Río Apure. La obra de fray Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al descubrimiento del Río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles desde la primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes del nombre de la región, provincia o estado venezolano.

En una publicación de su autoría, el cronista de San Fernando, Argenis Méndez Echenique, reseña que el nombre Apure deriva de una voz indígena que significa “La tierra de más lejos que más nunca.”

Barinas:

  • “Según don Fidel Betancourt,
    el nombre Barinas se derivaría de Varyná, que corresponde a una voz de origen Caribe-Arawaka que significa `tierra mía’ en la que vary es ‘tierra’, e yná es ‘mío’ o ‘mía’”
  • “Virgilio Tosta afirma:
    «Barinas. Tal era el nombre que ostentaba una de las numerosas tribus indígenas que hace cuatro siglos moraban en las llanuras próximas a la Sierra Nevada, en la zona que ocupan hoy poblaciones como Barinitas, Quebrada Seca y Altamira, regadas por las aguas del Santo Domingo y el Paguey… los indios Barinas vagaban por las regiones cercanas a las actuales ciudades de Barinas y Pedraza…
  • Varynas denominaron los indios aquel territorio, y Barinas lo llamaron también los españoles.”

Otras afirmaciones sobre el origen del nombre :

Los indígenas Varyná fueron una tribu que dieron sus orígenes en las costas del lago de Maracaibo en los años (1500-1510), lugar de donde partieron en busca de nuevas tierras que habitar y trabajar
Esta tribu se encontraba bajo el caudillaje del cacique Varyná.

Es una voz de origen posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del río Santo Domingo, hacia la región Andina; conocido en la zona como «viento barinés». Esta palabra también se aplica a un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abundan en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de espinoamarillo, espinito, flor amarilla y flor de barinas (Cassia aculeata).

Bolivar:
Llamado así en para conmemorar al Libertador Simón Bolívar.

Carabobo:
Se dice que su nombre deriva de la lengua Arauca. Karau significa sabana y Bo quiere decir agua. Al ir duplicado representa que hay mucha agua. Entonces Carabobo significa sabana de muchas aguas, haciendo referencia a ríos, quebradas y lagunas de la región. Otros investigadores dicen que Carabobo era el nombre de un tipo de palma local muy común en la zona.

Cojedes:

El nombre del estado Cojedes proviene del vocablo indígena cohaeri, que significa «río encantado», y con el cual los habitantes de la zona nombraban a uno de sus principales ríos. Otros investigadores indican que Cojedes es una voz de origen Caribe que proviene de las voces: «Coa» que significa «Pueblo, Gente, Nación» y «Heir» que equivale a «Ollas Cocidas, Cerámica»; de allí se puede deducir que Cojedes significa «Pueblo de Cerámica» Posiblemente este nombre nos recuerde a un grupo humano, que habitó en la Región, que fabricaban o usaban ollas o recipientes de Cerámica.

Delta Amacuro:

Amacuro es una voz de origen indígena de origen Guarao que proviene de «amacoro» y significa: «La Presencia de la Cotorra» ave muy abundante en las bocas del Orinoco. El estado fue designado con ese nombre a partir del 19 de abril de 1.901 en honor al Delta del Orinoco y a la población de San José de Amacuro, situada a orillas del Río Amacuro. Otras investigaciones sostienen que el nombre del estado Delta Amacuro proviene de un vocablo indígena warao o guaraúno que significa “tejido de aguas”.

Falcón:

El estado Falcón debe su nombre al Mariscal Juan
Crisóstomo Falcón, uno de las principales figuras de la Federación venezolana, quien naciera cerca de la población de Jadacaquiva en la península de Paraguaná.

Guárico:

La palabra guárico es un vocablo de la lengua arawaca que sirve de nombre al árbol conocido como «caro» y a un río que recorre una gran porción del estado. En la lengua de la nación caribe la palabra «guárico» significa «cacique».

Lara:

En honor al General independentista Jacinto Lara.

Mérida:

La ciudad recibió su nombre por el fundador Juan Rodríguez Suárez, quien la bautizó de este modo en honor a su ciudad natal, Mérida en Extremadura, España. Luego fue extensiva al estado.
La palabra Mérida proviene del término «emérita», voz latina cuyo significado es «de quien tiene mérito» y también «emérito», que es el verdadero origen etimológico del nombre, ya que otra acepción del término en Latín estaba relacionada con los soldados que resultan licenciados del ejército.

Miranda:

En homenaje al Generalísimo Francisco de Miranda.

Monagas:

Llamado así para rendir tributo a los próceres Jose Tadeo y José Gregorio Monagas. Durante el gobierno de José Gregorio Monagas fue abolida la esclavitud en Venezuela. (1854).

Nueva Esparta:

El nombre de Nueva Esparta hace honor al valeroso comportamiento de sus habitantes durante las heroicas acciones de defensa en la gesta independentista. La naciente República otorga el titulo de «Nueva Esparta» al territorio insular por su semejanza con la Esparta de la Grecia clásica por el heroísmo demostrado por los habitantes de la isla en la lucha por la Independencia de Venezuela.

Portuguesa:

Fue designado con ese nombre a partir del 4 de agosto de 1909 en honor al Río Portuguesa. Según la leyenda el Río Portuguesa fue bautizado con ese nombre por haberse ahogado en sus aguas una mujer oriunda de Portugal; sin embargo también se señala que el nombre del Río fue colocado en homenaje a la colonia Portuguesa que se residencio en nuestro territorio desde la época de la colonia.

Táchira:

Es de un origen que se nutre de la diversidad Arawaca y chibcha, según Samir Sánchez, la palabra Táchira procede del tronco etno – lingüístico chibcha y muisca. Aplicando el método analógico, basado en una comparación con la estructura gramatical y fonológica, recopilada en la obra “gramática de la lengua general del nuevo reino” por el Fray Fernando Lugo y publicada en Madrid en 1619, permite encontrar un significado preciso en dichas raíces.
Por ejemplo las raíces Ta, significa “labranza, propiedad o dominio”. Chi, significa pronombre posesivo “nuestro”. Ra, castellanización de la palabra ña, partícula de futuro. Con la cual Táchira viene a significar en un sentido literal, “lugar que será de nuestra heredad” o “nuestra tierra de heredad”. Esta es la propuesta que hace el Dr. Samir Sánchez en su tesis doctoral.

Trujillo:

La ciudad de Trujillo es fundada en 1557 por el conquistador y capitán Diego García de Paredes, en honor a su pueblo homónimo y natal localizado en Extremadura, España. Pasó mucho tiempo de su fundación, de nombre, gobernadores y asentamientos, pero el 27 de octubre de 1570 sería ubicado finalmente con el nombre temporal de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz. Asumiendo luego el nombre del estado.

Sucre:

Llamado así para honrar la memoria del prócer cumanes, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

Vargas:

Llamado así en homenaje al ilustre médico y Presidente José María Vargas, nacido en La Guaira en 1786.

Yaracuy:

La palabra YARACUY deriva su nombre de las voces Yara – Yaraí, que quiere decir “coger agua” y cuí- cu-i, “allá lejos”. Por lo que la palabra Yaracuy significa “coger agua muy lejos”. Al mismo tiempo, en lenguaje Guaraní significa “agua que cae del cielo muy desmesuradamente”.

Otros investigadores cuentan que en 1530 Nicolás Federman, llega a estas tierras y al recorrer tan largo y caudaloso río, lo compara con el RIN (río extenso y caudaloso de Alemania). En sus riberas encontró a unos indígenas que escribían signos sobre la arena, que al leerlos fueron descifrados como “IRACUY”, por lo que así llamaron al largo río que le proporcionaba comida a los indios y le servía de vía de comunicación.
Con el correr de los años la palabra Iracuy perdió la “i” convirtiéndose en “y”, o sea que el gentilicio de nuestro estado se le debe al río Yaracuy.

Zulia:

Zulia es nombre aborigen. En efecto, correspondió a la identidad de una princesa de nación motilona, hija del Cacique Ciñera que gobernaba una extensa región que abarcaba las geografías de los actuales municipios de Arboledas, Cucutilla, Salazar, San José de la Montaña, Gramalote del Departamento Norte de Santander, en Colombia.

La princesa Zulia era muy conocida entre los pueblos aborígenes de la región, por la elegancia de sus formas y la belleza física y espiritual que adornaban su persona. Nada tiene de raro esa belleza, pues los europeos que llegaron con Alonso de Ojeda en 1499 y los que vinieron con Ambrosio Alfínger en el año 1529, afirmaron que las hembras de la cuenca lacustre eran las más hermosas mujeres que habían visto en su vida. Los antiguos cronistas nos dicen que Zulia era de estatura de gran esbeltez y su cintura cimbreaba como el tallo de las palmeras de su tierra al ser acariciadas por el viento. Pero dicen también que era una mujer de temple formidable y de un valor a toda prueba.
.

  • Guayana Esequiba

El nombre del río Esequibo se deriva del apellido de Juan de Esquivel, lugarteniente de Diego Colón durante el tercer viaje a América en 1498. Diversos cambios fonéticos derivados de la pronunciación por indígenas y europeos son los responsables del cambio de grafía del término.

La Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo o Región del Esequibo, es una región del escudo guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima en América del Sur. Tiene una extensión de 159 542 km² que la República Cooperativa de Guyana administra como propio, pero cuya soberanía es reclamada por Venezuela basándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966. Solamente la parte oriental de isla fluvial de Anacoco en el río Cuyuní se encuentra bajo la soberanía de Venezuela pero ha sido protestada por Guyana; para Venezuela la totalidad de la isla está fuera del área en litigio,​ Guyana no lo entiende así para la mitad oriental y, en consecuencia, ha sostenido que fue un acto de anexión del ejército venezolano cuando en 1966 la ocupó militarmente.​

Venezuela reclama el territorio como propio y, en sus mapas, el área suele aparecer rayada oblicuamente o con la leyenda Zona En Reclamación, sujeto al Acuerdo de Ginebra de 17 de febrero de 1966.​ El territorio es reclamado como parte integrante de la jurisdicción de los estados Bolívar ​ y Delta Amacuro.

Leer más. https://es.wikipedia.org/wiki/Esequibo_(Venezuela)

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *